Encuentre su olivar o almazara

4 Fincas de olivos y almazaras en venta en Córdoba

Finca de olivos con 1000 ha, almazara y Cortijo
Finca de olivos con 1000 ha, almazara y Cortijo

Finca en Denominación de origen de Córdoba.

Bajo demanda
RMGV8007
Contacto
Finca agricola con 230 ha de olivos
Finca agricola con 230 ha de olivos

Vivienda de trabajador y tractores.

12.000.000€
RMGV8005
Contacto
Hacienda en Córdoba con olivar de 50 hectáreas y almazara.
Hacienda en Córdoba con olivar de 50 hectáreas y almazara.

Hacienda con un terreno de olivos de la variedad picual de 50 hectáreas, ubicado en Córdoba.

7.000.000€
RMGV2650
Contacto
Almazara con 200 ha de olivar
Almazara con 200 ha de olivar

Córdoba

12.000.000€
RMGV6110
Contacto

Infografía de la Denominación de Origen

Córdoba

Córdoba

La provincia cuenta 373.200 hectáreas de olivar, con una evolución creciente en los últimos años. Córdoba ha producido esta campaña aproximadamente el 9% del aceite de oliva del mundo, y un 20% del aceite producido en España.

Jaen cuenta con el 40% de la superficie y Córdoba con otro 24% son las dos provincias principales productoras de aceite en Andalucía. Entre las provincias de Jaén y Córdoba se produce el 64% de todo el aceite de oliva anual generado en España.

En la provincia de Córdoba existen varias DO de aceite de oliva, DO Baena, DO Priégo de Córdoba, DO Montoro-Adamuz y DO Lucena.

DO PRIEGO DE CORDOBA

La zona amparada bajo Denominación de Origen Priego de Córdoba comprende 29.628 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba.

La denominación de origen se encuentra situada en el sudeste de la provincia de córdoba, en pleno corazón del parque natural de las colinas subbéticas, siendo limítrofe con la provincia de Jaén y Granada. Es la zona más abrupta y de máxima altitud de toda la provincia, asentándose la mayor parte del olivar en zonas superiores a los 700 metros llegando incluso a los 100 metros.

Variedades

El aceite de oliva virgen extra se obtiene de las variedades Picudo (60%), Hojiblanca (25%) y Picual (15%).

Historia

Económicamente la base de la población hispano-romana de la comarca de Priego tenía su piedra angular en la agricultura, en la famosa tríada mediterránea (trigo, vid y olivo). Existen pruebas arqueológicas de elementos pétreos dedicados a la prensa de aceitunas y que se pueden datar hacia el siglo II d.C.

Clima y suelos

La zona de producción de la Denominación de Origen "Priego de Córdoba" se encuentra situada en el sudeste de la provincia de Córdoba, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, siendo limítrofe con las provincias de Jaén y Granada. El olivar se encuentra en cotas superiores a los 700 metros.

La abundancia de fuentes, ríos y arroyos, ha generado un permanente proceso de erosión facilitada por las labores con formación de numerosos valles y depresiones en los que se acumula una capa laborable profunda, que permite un excelente desarrollo al cultivo del olivo. El olivar ocupa aproximadamente unas 30.000 hectáreas. Es casi la totalidad de la tierra cultivada.

Entre sus principales ríos destacan el Salado, el Caicena y el Zagrilla, que vierte al sistema Juan-Genil y al Guadajoz.

Los suelos están formados por margas calizas, calizas dolomíticas, arcillas y arenas con cantos calizos y yesíferos.

Un peculiar microclima, caracterizado por una elevada pluviosidad y unas grandes oscilaciones térmicas (va desde los 2º C en enero a los 33º C en julio), junto con una accidentada y montañosa orografía, confieren a esta zona matices específicos que la hacen ser diferente de cualquier otra.

El riesgo de daños por heladas está presente en la zona durante los largos períodos invernales. Quizá ésta sea una de las razones principales por la que está tan implantada la variedad Picudo resistente a las heladas.

Los aceites de esta denominación están entre los más premiados del mundo.

Almazaras

Aceite Aroden Hispania S.L, Almazara de Muela S.L, Almazaras de la Subbética S.L.

Eliá Oil Company S.L., Manuel Molina Muñoz e Hijos S.L., Marín Serrano El Lagar S.L.,

S.C.A. Ntra. Sra. De La Cabeza, S.C.A. Ntra. Sra. del Carmen de Almedinilla, S.C.A. Olivarera La Purísima, S.C.A. Olivarera Ntra. Sra. del Carmen, Sucesores de Morales Morales S.L., Olivia González S.L., Gomeoliva S.A, Marín Serrano el Lagar SL, Aceites Vizcántar S.L. y X 37 Grados Norte S.L.

DO BAENA

La DO abarca los términos municipales de Baena, Doña Mencía, Luque, Nueva Carteya, Zuheros, Castro del Río y Cabra, todos ellos en la provincia de Córdoba. LA DOP Baena tiene una superficie de 60.000 ha de olivar.

Los terrenos inscritos en la D.O. están situados al sur de la provincia de Córdoba, abarcando 60.000 hectáreas de olivar, en el que hay 7.200.000 olivos, que ofrecen una producción media de 150 a 200 millones de kilogramos de aceituna y entre 30 a 45 millones de kilogramos de aceite.

Variedades

La variedad principal es la Picudo o Carrasqueño de Córdoba, y la acompañan otras variedades como son: Lechín, Chorrúo o Jardúo, Pajarero, Hojiblanca y Picual.

Historia

La Comarca de Baena es una zona de acreditada tradición olivarera. Huellas prerromanas, romanas y árabes así lo atestiguan. Las gentes de esta tierra supieron elegir el olivo que mejor se adaptaba al suelo y clima de la zona, el Picudo. Primitivos molinos se esparcían por el olivar y estos pueblos descubrieron y acreditaron la esencia de los mejores pagos y lograron la nombradía de su Comarca por la calidad del aceite virgen que obtenían.

Clima y suelos

Tanto la orografía de la Comarca como su constitución geológica es muy variable. Las suaves ondulaciones de la Campiña contrastan con las encrespadas pendientes de la Penibética en el sur. Desde las vegas aluviales del norte, pasando por suaves ondulaciones miocénicas hasta las encrespadas pendientes en el sur, va toda una gama de fisiográfica, geológica y litológica.

Los suelos son generalmente calizos, con alto contenido en carbonato cálcico, por lo que el olivar encuentra en esta zona un medio óptimo para su perfecto desarrollo.

El clima de la Comarca alterna los inviernos suaves con los veranos no excesivamente calurosos, favoreciendo la presencia de diferentes variedades de aceituna. Las lluvias caen en los meses de noviembre, diciembre, febrero y marzo, generalmente. Los olivares se encuentran situados en cotas entre los 400 a 600 m. de altitud.

La pluviometría media anual de la zona oscila entre los 600 y los 800 mm, si bien en algunas áreas de esta zona, queda por debajo del óptimo para este cultivo.

Almazaras

S.C.A. Olivarera Ntra. Sra. de Guadalupe, S.C.A. Olivarera Germán Baena, Nuñez de Prado Oliva Virgen, S.L., Ecoalmazara 1919 S.L., S.C.A. de Labradores y Ganaderos, S.C.A. Olivarera Ntra. Sra. de la Consolación, S.C.A. Almazara de Luque, Sucesores de Hnos. López S.A., S.C.A. Olivarera Ntra. Sra. del Rosario de nueva S.C.A., Olivarera Ntra. Sra. Del perpetuo Socorro, Orobaena S.A.T., S.A.T. Aceites del Monte Horquera, S.C.A.O San Isidro, Peña de Baena S.L.U., S.C.A. Ntra. Sra. De la Salud, S.C.A.O. Virgen de la Sierra de Cabra y Cortijo Suerte Alta S.L.

DO MONTORO-ADAMUZ

La Denominación de Origen Protegida Montoro-Adamuz ampara 55.000 hectáreas de olivar situadas en la Sierra Morena cordobesa, en los términos municipales de Adamuz, Montoro, Espiel, Hornachuelos, Obejo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba.

Variedades

El aceite de oliva virgen se obtiene de las variedades de aceituna que existen en las comarcas: Picual, Nevadillo Negro, Lechín de Sevilla, Picudo y Carrasqueño de la Sierra.

Su aceite tiene un alto contenido en Oleocanthal y los más ricos en polifenoles con efecto antioxidante y sustancias bioactivas. Y es que la molécula Oleocanthal tiene un poder antiinflamatorio comparable al del inhibidor no esteróico conocido Ibuprofeno, pero el Oleocanthal no tiene efectos secundarios para la salud.

La variedad de aceituna picual autóctona «Nevadillo Negro» es especialmente rica en estos polifenoles.

Se consideran variedades principales la Picual y la autóctona Nevadillo Negro. Este coupage representa un 98% de la producción de aceite de oliva DO. La Nevadillo Negro una de las variedades de aceituna más rica en Polifenoles. El alto contenido en polifenoles confiere al aceite un amargor y picor característico además de una excelente estabilidad frente a la oxidación.

Historia

En el siglo III a.C. se produjo la entrada de Roma en la historia de Andalucía. Desde su asentamiento en el alto Guadalquivir, 200 años a.C., la colonización romana, fue dejando poblaciones y villas, a lo largo de las riberas del río, unas de nueva formación como Sacili Marcialis (actual Alcurrucén y términos de Adamuz y Pedro Abad), otras cobrando nueva vida como Epora, en tiempos romanos, actualmente Montoro, entre muchas otras.

En tiempos de los Romanos el aceite de esta comarca era enviado a Roma como uno de los allí denominados “aceites de la Bética”. Eran transportados por vía fluvial a través del Río Guadalquivir.

Es fácil de suponer que Montoro y Adamuz se encontrasen formando parte de las ciudades que aportaban más aceite al Conventus Cordubensis y a zonas exteriores de Hispania y de la Bética. Un ejemplo de ello lo tenemos en la gran cantidad de fragmentos de ánforas romanas que existen en el conocido monte Testaccio en Roma, monte formado por la acumulación de los restos de ánforas utilizadas en su día para el aceite, y procedentes la mayoría de la Bética, ya que en ellas se estampa una serie de inscripciones y sellos de referencia del lugar de origen.

Con la llegada de los pueblos germánicos y de los árabes en el s. VIII, este cultivo siguió activo ya que esta cultura tenía que abastecerse de este producto para los usos culinarios, pues uno de los preceptos que establecía el Corán sobre la prohibición de comer carne de cerdo en su alimentación. Esta razón explica que no pudiesen emplear cualquier tipo de grasa animal para condimentar sus platos. Esto también sucedía del mismo modo en las comunidades judías que convivían en el lugar.

La franja cordobesa predominaba sobre la jiennense en cuanto a la producción aceitera a fines del siglo XV y principios del s. XVI, la zona cordobesa aportaba el 38,62% de la producción oleícola de Andalucía a principios del s. XVI, mientras que a Jaén le correspondía tan solo el 16,76%, recayendo la parte restante a la zona del Aljarafe Sevillano.

En 1550 se hace referencia a la existencia de olivares en Villaviciosa de Córdoba plantados por los monjes jerónimos.

En la primera mitad del s. XIX, la ampliación del espacio olivarero de la provincia se disparó a raíz de la apropiación de los antiguos terrenos comunales y la privatización y desvinculación de los patrimonios nobiliarios y eclesiástico y debido entre otras razones a la situación estratégica de estos dos municipios en la principal vía de comunicación con Madrid.

Los molinos de aceite de la Sierra de Montoro-Adamuz basados en prensas de viga y cuyo máximo auge se produjo en el S.XIX constituyen uno de los mayores patrimonios de arqueología industrial de la provincia de Córdoba. El Término Municipal de Montoro llegó a ser el primer productor mundial de aceite de oliva en la fiebre del cultivo del S.XIX.

Clima y suelos

La comarca se dispone en ladera, topografía escarpada, altitud media de 425 m, con orientación sur, y un importante nivel de insolación.

El hecho de que dentro de los municipios de la existan dos Parques Naturales (Sierra de Hornachuelos y Cardeña-Montoro), ha favorecido el mantenimiento a lo largo del tiempo, de este olivar de sierra.

Los suelos de la zona se caracterizan principalmente por ser suelos con escasa profundidad útil, de moderada a abundante pedregosidad, suelos con una erosión importante y con poca profundidad, debido principalmente a la elevada pendiente de los terrenos, unos contenidos medios y bajos en arcilla, que se traduce en una baja fertilidad, así como ausencia de carbonato cálcico libre, con reacción moderadamente ácida. Todas estas características, y principalmente que se traten de suelos calcáreos, favorecen el bloqueo de la subida de hierro a la planta, reteniendo el agua mucho mejor al ser suelos agregados, y permitiendo de este modo, una mayor humedad de las plantaciones de olivar.

El clima presenta un régimen térmico que se caracteriza por un contraste muy acusado entre la cálida estación estival y la fría invernal y una precipitación media escasa, que se concentran durante el invierno y la primavera.

El clima es de tipo mediterráneo con ciertos rasgos de continentalidad. Las lluvias alcanzan un máximo en los meses invernales, siendo éstas menos frecuentes en verano, provocando que la humedad máxima en invierno no supera el 77%, mientras que la mínima del verano desciende hasta el 34%. La situación interior de la comarca imprime un grado de continentalidad que se manifiesta tanto en la oscilación térmica diaria como anual.

En esta comarca se producen altos niveles de evapotranspiración y hay un alto grado de insolación en verano-otoño, época de la formación y maduración del fruto.

Almazaras

Coop. Agrícola Ntra. Madre del Sol, Olivarera de Montoro S.C.A., Montoroliva S. L., Olivarera del Guadiato S.C.A. y Aceites Prieto Reina.

DO LUCENA

Los municipios de la DO son Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznájar, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque, Puente Genil (la margen derecha del término municipal, limítrofe con la zona conocida como Miragenil) y Rute.

Variedades

Los aceites amparados por la Denominación de Origen Protegida "Lucena" son aceites que provienen en más de un 90% de aceitunas de la variedad Hojiblanca cultivada en la zona de producción de dicha DO, lo que le confiere una gran suavidad y dulzura en el paladar. Las demás variedades aceptadas y presentes en los aceites (Arbequina. Picual, Lechín, Tempranilla, Campanil, Ocal y Chorrúo), aportan a los aceites nuevas cualidades que mejoran sobre todo la estabilidad por que aumentan su contenido de polifenoles, a la vez que aumentan levemente el afrutado y proporcionan un toque de amargor que realza el sabor de los aceites amparados por la DO "Lucena".

De las variedades empleadas, era la Hojiblanca la más apta y recomendable, por ser la de mayor adaptación a las características del terreno: suelos calizos, arcillosos y silíceos.

El término "Lucentina" va asociado a la variedad hojiblanca. De esta manera se puede observar como el área sobre la que se cultiva la variedad Hojiblanca tiene como centro, y origen, el municipio de Lucena, y es desde aquí desde donde se extiende a zonas limítrofes como Antequera en Málaga, Estepa en Sevilla y Loja en la provincia de Granada.

Historia

La zona de producción amparada estaba históricamente incluida dentro de la llamada por los romanos la Bética, de donde se surtían de aceite de oliva para la metrópolis, por lo que se puede afirmar que el cultivo del olivar en esta zona es muy antiguo.

En Lucena, existe evidencia arqueológica de más de cuarenta yacimientos de época romana (siglos I y II), que se tratan, en su mayor parte, de ruinas de casas de labor «fundi» que proliferaron en este tiempo favorable para la exportación a otros lugares del mundo romano, fundamentalmente aceite y vino del sur de Córdoba. La expansión económica y cultural de Lucena se originó en la época judía, al ser un núcleo muy importante del judaísmo y un centro comercial de primer orden, como nos hablan en unos escritos del siglo X en los que cita a Lucena como ciudad de comercio de productos elaborados de origen agrícola como el vino, los licores y el aceite.

En esta época, es el municipio de Puente Genil quien encabeza la industria dedicada a la extracción y comercialización del aceite, existiendo molinos de gran importancia como el llamado Molino del marqués (1648).

En época árabe, se citaba al-Yussana (Lucena), como un municipio en el que entre otros cultivos el del olivo era importantísimo y muy apreciado. En diferentes escritos de los años 714-715 se hace referencia a Lucena como municipio con abundante agua, olivos y otros árboles frutales.

El olivar era el cultivo más representativo en la zona comprendida por el Señorío de Aguilar (Aguilar de la Frontera, Montilla, Monturque, Puente Genil y Montalbán).

Clima y suelos

En cuanto a la geología, la caliza compacta, las margas, las calizas irisadas y conchíferas, las calizas y la creta, que caracterizan el terreno jurásico, son las de mejor condición para el desarrollo y vegetación del olivo, lo que repercute en una mayor producción de aceite y una mejor calidad del mismo.

La altura media sobre el nivel del mar en la zona de producción oscila entre los 171 m de Puente Genil y los 800 m. de Iznájar.

A diferencia del resto de la provincia, apenas se observan ciertos rasgos de continentalización en la zona de la DOP "Lucena".

Almazaras

Aceites Fuente Grande S. A. «Gomeoliva» (Priego de Córdoba), Almazaras de la Subbética S.C.A. (Carcabuey), Cooperativa Agrícola La Aurora S.C.A. (Montilla), Aceites Fuente Grande S. A. «Gomeoliva» (Priego de Córdoba), Cooperativa Olivarera de Lucena S.C.A. (Lucena), Cooperativa Olivarera de San José S.C.A. «Oleollanos» (Los Llanos-Rute) y Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de Araceli S.C.A. (Lucena).

Leer más
Rimontgó Fincas de Olivos

Rimontgó Fincas de Olivos

Rimontgó, tiene más de una década de experiencia en la venta de bodegas y fincas de olivos en España y cuenta con un reducido, pero completo, equipo de expertos entre los que se encuentran un ingeniero agrónomo, personas formadas en administración de fincas de olivos y responsables de exportación de grandes grupos, que acumulan una invalorable experiencia en la venta de fincas de olivos y almazaras, y también en el análisis y valoración de suelos, olivos, instalaciones, maquinaria, en las técnicas de elaboración de aceite y su comercialización nacional o su exportación..

Rimontgó Fincas de Olivos forma parte de Rimontgó, empresa familiar fundada en 1959 en Jávea, especializada en ofrecer servicios inmobiliarios de calidad a clientes de todo el mundo. Cuenta con la mejor selección de propiedades de lujo en venta, principalmente, en Valencia y la Costa Blanca, así como otros activos de inversión en las principales ciudades de España.

Con un marcado carácter internacional, tanto por su clientela como por su alcance, Rimontgó cuenta con una afamada reputación en su sector. Rimontgó es reconocido por sus clientes y por sus compañeros de profesión como una empresa honrada, profesional, con principios éticos demostrados durante más de 60 años, que hace de su experiencia y dedicación al cliente la base de un servicio excelente.

Leer más

Subscríbete a nuestra newsletter para recibir noticias sobre fincas de olivos y almazaras.

Introduce tu email